Esta es la música que cada mes de febrero se apodera del
estado Bolivar, el calipso, un contagioso ritmo que se remonta a la época de la
esclavitud que aún perduraba en el caribe y las Antillas en el siglo 19.
Debido al gran interés por la explotación minera en
Venezuela, el callao se convirtió en el epicentro de reunión de diversas
culturas, como la francesa, antillana, inglesa y norteamericana. Carlos London,
cultor del callao nos relata parte de esta historia…
Carlos London |
Fue así como cada tema musical se empezó a gritar con
orgullo porque se convirtió en reflejo de las jornadas intensas de los
pobladores del callao, mezcladas con diversas sensaciones como la alegría, la
tristeza y la pasión.
A este ritmo propio de los carnavales del callao se le
fueron incorporando instrumentos venezolanos como la maraca, el cuatro y las
campanas, lo que definitivamente le da un sello único a esta festividad.
Oscar lista, músico y director musical de la agrupación
Convenezuela explica esta influencia…
Adrian Oscar Lista |
Otro de los elementos característicos de los carnavales del
callao es la figura de las madamas, que representan a las matronas y
"jóvenes en edad de casamiento", que conformaron la sociedad de esta
población minera en pleno apogeo de la explotación del oro a mediados del siglo
19 las madamas eran -en su mayoría damas afrodescendientes provenientes de las
colonias británicas y francesas de las Antillas que, junto a sus esposos, se
radicaron en el callao, donde muchas compañías extranjeras explotaban las
inmensas reservas de oro presentes en su subsuelo.
Isidora "la negra" Agnes fue una de las cantantes
y bailarinas que a principios de 1950 creó grupos de comparsas integrados por
figuras de madamas y trabajadores mineros, junto a las figuras de los negros
medio-pinto y los diablos. También fundó la asociación de amigos del calipso y
con coloridos y llamativos trajes que convirtieron en representación de toda
una identidad para el callao, así lo resalta Iraima López, madama del callao.
![]() |
Madama London |
Otro de los personajes son los negropintos, se maquillan con
un preparado a base de carbón molido, papelón y agua, que también es aplicado a
los turistas y visitantes. También están los diablos del callao, representan la
parte mágico-religiosa de estas fiestas, se trajean con colores blanco, rojo,
negro y amarillo, cubriéndose la cabeza con grandes máscaras.
Cada uno de estos elementos han hecho que esta festividad se
convierta en uno de los carnavales más populares de venezuela con un legado de
120 años, que los convirtieron en patrimonio cultural del estado bolívar, bien
de interés cultural de la nación y en propuesta para ser incluidos como
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, veredicto que se conocerá el
próximo 1 de diciembre de 2016.
El ministro del poder popular para la cultura Freddy Ñañez y
el presidente del centro de la diversidad cultural Benito Irady resaltan el
esfuerzo del pueblo en el rescate de nuestra identidad.
Freddy Ñañez |
Las características para que una expresión popular sea
reconocida como patrimonio intangible están contempladas en la convención para
la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco y establece que
este "se transmite de generación en generación, es recreado constantemente
por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la
naturaleza y su historia", además de considerar que "no se limita a monumentos y colecciones
de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas
heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros
descendientes".
Este 23 de noviembre partió la delegación venezolana rumbo
a Adís Abeba, Etiopía, África, para
asistir a la reunión intergubernamental del comité para la salvaguarda del
patrimonio cultural de la Unesco en donde elevarán la propuesta de los
carnavales del callao. Dicha delegación está conformada por Benito Irady,
presidente del centro para la diversidad cultural; George Amaiz, de la oficina
técnica de enlace con la Unesco; y los cultores Jorge Clark, Nibis López y
Mirna Harewood.
El trabajo que ha venido desarrollando el centro de la
diversidad cultural ha sido fundamental para sellar logros en el rescate de
nuestras tradiciones.
Benito Irady |
La gaceta oficial de la república bolivariana de venezuela
establece el 17 de agosto de 2006 como fecha de origen de la fundación centro
de la diversidad cultural creada mediante decreto del presidente de la
república bolivariana de venezuela Hugo Chávez Frías. Gracias a la labor de
esta institución y el trabajo mancomunado de hacedores y hacedoras de nuestra
cultura, la República Bolivariana de Venezuela ha logrado ser reconocida
mundialmente como promotor y defensor de su identidad.
Benito Irady presidente de la institución…
Los diablos danzantes, la parranda de san pedro, la lengua
mapoyo y la curagua conforman la lista de tradiciones venezolanas que se
encuentra en la lista de patrimonio culturales inmateriales de la humanidad de
la Unesco, lo que coloca a venezuela como el único país de Latinoamérica que ha
presentado más candidaturas.
¡Todos somos Callaoenses!
Es el lema que hoy une al pueblo venezolano y que transmite
todo el sentir de quienes por mas de un centenario han llenado de color, baile,
música, alegría con los carnavales del Callao, nombre que ya retumba
internacionalmente.
Las madamas, los medio pinto, los cultores, cultoras, niños,
niñas, el pueblo del Callao, Ciudad Bolívar y un país entero espera con orgullo
este primero de diciembre el ingreso de los carnavales del callao a la lista de
patrimonio cultural intangible de la Unesco.
Narración: Zuleiny García
Producción: División Cultura de Prensa
Diagramación: Javier A. Pérez.
Proximamente se publicara un trabajo más exaustivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario